El alcalde de la localidad, José Luis Sáez, presidió la presentación de este proceso, impulsado por la Generalitat Valenciana, por el que casi medio centenar de personas, tras meses de reuniones y debates, eligieron entre las 115 propuestas a desarrollar en la comarca
El futuro de la Vega Baja se presentó el martes 30 de junio en la plaza de la Constitución de Guardamar del Segura mediante el resultado del proceso de la participación ciudadana del Plan Vega Renhace, pionero por su envergadura en todo el territorio valenciano.
De esta manera, el alcalde de la localidad, José Luis Sáez, presidió la presentación de este proceso, impulsado por la Generalitat Valenciana, por el que casi medio centenar de personas, tras meses de reuniones y debates, eligieron entre las 115 propuestas a desarrollar en la comarca.
En primer lugar, el primer edil agradeció la elección de Guardamar para la celebración del acto, que congregó a representantes de los distintos ayuntamientos, empresarios, colectivos conservacionistas y ciudadanos, representantes de distintas universidades, así como a los principales responsables del Gobierno autonómico implicados en este proceso. Además, Sáez señaló que «este plan nace como una oportunidad de futuro para la comarca, muy trabajado y con una particularidad muy importante, la participación de todos sus sectores ciudadanos y políticos«, y espera «que las propuestas se ejecuten en el plazo más breve posible«.
También el alcalde calificó como «meses bastantes dramáticos para todos» las consecuencias de la DANA de septiembre y el posterior temporal Gloria, así como la actual pandemia de la COVID-19. Por ello añadió que «Guardamar es un lugar emblemático para presentar los proyectos que harán renacer la comarca«, ya que «nuestros antepasados salieron adelante tras sufrir las consecuencias del terremoto de 1829 que destruyó la población y después se vio amenazada por el avance de las dunas«. Por lo que «ahora -apostilló- toca lo mismo para toda la comarca, recuperarse«.
Durante el acto participaron, entre otros, la directora de Análisis de Política Públicas de la Generalitat, Ana Berenguer; la directora general de Participación Ciudadana, María Jesús Pérez; los comisionados del Plan Rehace, Jorge Olcina y Antonio Alonso; y José Antonio Gómiz, de Segura Transparente.
Propuestas elegidas
Uno de los aspectos señalados más destacados del Plan Vega Renhace fue que se trata del mayor proceso de participación ciudadana llevado a cabo en la Comunidad Valenciana hasta el momento, por lo que se trata de «un modelo que servirá y abrirá camino«, se comentó, en actuaciones similares en todo el territorio valenciano.
Además, hay que reseñar que la docena de propuestas más votadas y que marcarán el futuro inmediato de la comarca son, con respecto al eje de infraestructuras, un estudio técnico del estado actual de la red hidrológica y sus infraestructuras, el estudio de derivación del agua de la Rambla de Abanilla y la canalización de aguas pluviales en los núcleos urbanos mediante una red separativa. En lo referente al eje de desarrollo económico, se impuso la solución a la CV-95 Orihuela-Torrevieja para incrementar la capacidad, reducir tiempos de recorrido y aumentar la seguridad vial, seguida de un Plan Impulsor del Comercio Local y de un Plan de Impulso de la Agricultura Sostenible.
En cuanto a la emergencia climática, destacó el desarrollo de planes de emergencia municipales y plan de coordinación comarcal con formación a la ciudadanía, la creación de un Centro de Investigación de Extremos del Agua y la incorporación de educación para el riesgo en los centros de enseñanza de la comarca. En lo referente al eje de sociedad, salieron elegidas las propuestas de la elaboración del Plan de Acción Territorial de la Vega Baja, de una red de transporte público intercomarcal, eficiente y respetuosa con el medio ambiente y de los planes de adaptación a las viviendas existentes en zonas inundables y su financiación.