El número de personas víctimas de la violencia de género atendidas por el Servicio Municipal de Atención a la Violencia de Género (SEMAVIG), dependiente de la Concejalía de Igualdad del Ayuntamiento de Orihuela, ha descendido en un 15% durante el último año con respecto al periodo anterior.
La edil de Igualdad, Sabina Galindo, presentó las estadísticas de violencia de género del municipio recogidas en el último año por el SEMAVIG y destacó que «se han realizado un total de 79 actuaciones e intervenciones en el periodo comprendido entre el 25 de noviembre de 2017 y el 25 de noviembre de 2018, lo que supone aproximadamente una reducción del 15% con respecto al periodo anterior«.
El SEMAVIG ofrece una atención integral a mujeres que se encuentran o puedan encontrarse en una situación de violencia de género, como a menores que están bajo la patria potestad, guarda y custodia de la mujer víctima de violencia de género.
De esta manera, Galindo comentó que «74 de estas actuaciones forman parte del programa de intervención multidisciplinar, en el que a las víctimas se les orienta en relación a los recursos que tienen disponibles por su condición de víctimas de violencia de género«. La mayor parte de estas mujeres, 70 de ellas, accedieron al programa después de haber interpuesto una denuncia y 4 de ellas lo hicieron sin denuncia. Por otro lado, «se han llevado a cabo tareas de información y asesoramiento con cinco mujeres víctimas de violencia de género y a sus familiares que solicitaron conocer qué hacer por la cercanía de algunos casos».
En el caso de los programas de tratamiento psicológico de carácter voluntario, según la concejala, «el 80% de las mujeres que formaron parte del programa de intervención multidisciplinar decidieron acceder al de atención psicoterapéutica» del SEMAVIG. Así, en este último grupo están incluidas «un total de 76 mujeres. De ellas, 59 son mujeres que iniciaron este año dicha intervención y 17 de años anteriores«. A este respecto, Galindo aclaró que «dependiendo de la intensidad del daño ejercido sobre ellas», los tiempos de intervención y recuperación difieren.
Por otra parte, la edil también hizo una mención especial a «los menores, los hijos e hijas de las víctimas de violencia de género», ya que este año se encuentran 16 en atención psicoterapéutica, 11 incorporados este año y cinco de años anteriores.
También la concejala manifestó que «la violencia de género es una lacra universal que se produce contra el 50% de la población, al margen de las circunstancias políticas, sociales, económicas, geográficas y culturales. Así, de las 79 mujeres en intervención, 39 son españolas, 28 europeas, cinco sudamericanas y siete africanas«. Por lo se refiere «a nuestro término municipal, la mayoría de mujeres atendidas residen en Orihuela centro (35), frente a la 23 de pedanías y 21 de la costa».
Talleres para escolares
Del número de mujeres atendidas 24 son menores de 30 años, una menor de 18, 37 entre 30 y 50 y 18 mayores de 50 años. En relación al nivel de estudios, 7 de ellas no los tienen y 44 poseen niveles formativos, de bachiller, ciclos formativos o estudios universitarios, por lo que «casi un 50% son mujeres con un nivel de cualificación«.
De igual forma, Galindo quiso recordar «la importancia de la intervención educativa como mecanismo de prevención«. Para ello, y desde hace alrededor de siete años, «se están llevando a cabo nuevamente los talleres de prevención denominados ‘El amor no es la leche’, que este año se ha decidido implementar en 3º de ESO, dado el inicio cada vez más temprano de relaciones de pareja entre adolescentes«.
Además, la edil recordó que «la violencia de género es responsabilidad de toda la sociedad«, por lo que «no basta con conocer lo que ocurre o manifestarse el 25 noviembre, hay que ser parte activa ante este tipo de las conductas más perversas que se está viviendo en nuestra sociedad«.