
Orihuela, evento: I Congreso Internacional de Balsas y Vertederos, organizado por la Concejalía de Medio Ambiente
Localización: Auditorio del Centro Cultural ‘La Lonja’ de Orihuela (calle Aragón)
La Concejalía de Medio Ambiente del Ayuntamiento de Orihuela, la Escuela Politécnica Superior de Orihuela (EPSO), el Colegio Oficial de Geólogos de España en la Comunidad Valenciana (ICOG), el Colegio Oficial de Ingenieros Técnicos y Agrícolas (COITAGRA), el Colegio Oficial de Ingenieros Técnicos Industriales de Alicante (COITI), el Colegio de Ingenieros Técnicos de Obras Públicas (CITOP) y LaborControl, organizan el jueves 23 y el viernes 24 de mayo la primera edición del Congreso Internacional de Balsas y Vertederos con diferentes conferencias y coloquios entre más de 65 ponentes y expertos de primer nivel en el que se podrá profundizar en los retos que se tienen por delante en esta materia de balsas y vertederos.
Esta iniciativa nace desde el punto de vista multidisciplinar, en el que varios colegios presentan un problema y se aportan soluciones a través de expertos. Orihuela es un centro vital en el mundo de las balsas y es un lugar donde lo que supone el vertido es importante. Hoy la balsa es una solución al regadío pero también puede suponer un riesgo y es un momento en el que las administraciones son conscientes de ello.
Los geólogos aportarán una visión nueva al recipiente de las balsas y vertederos para que sea actualmente una fuente de energía, es decir, una nueva visión al uso de un recurso.
Las personas interesadas en inscribirse en este congreso ya pueden hacerlo a través de la página web balvert.es.
El programa de los actos del congreso es el siguiente:
– 8,30 a 9 horas: Recepción y registro de asistentes.
– 9 horas: Inauguración del I Congreso Internacional de Balsas y Vertederos, a cargo del alcalde de Orihuela, Pepe Vegara; el presidente de la Asociación Española de Riegos y Drenajes, José María González; y el director de ‘BalVert’, Ariosto de Haro.
– 9,20-9,40 h.: Conferencia inaugural con la ponencia ‘Gestión Hídrica en la Zona Andina’, por el doctor Absalón Vázquez, ex ministo y catedrático de Recursos Hídricos en la Universidad Nacional Agraria de La Molina, UNALM, Lima, Perú.
– 9,40-10 h.: Ponencia ‘Las infraestructuras de balsas dentro del sector del regadío de las obras del MAPA. Normativa, Eficacia Hidráulica y Energétic’, por Juan Manuel Alameda, Subdirección General de Regadíos, Caminos Naturales e Infraestructuras del MAPA.
– 10-10,20 h.: Ponencia ‘Revisión de normativa y procedimientos sobre seguridad y clasificación de balsas de riego’, por Ricardo Abadía, profesor titular de la Universidad Miguel Hernández.
– 10,20-10,40 h.: Ponencia ‘Infraestructuras. Patologías en balsas de la Comunitat Valenciana’, por Francisco Zapata, jefe de sección del Ciclo Integral del Agua de la Dirección General del Agua de la Generalitat Valenciana.
– 10,40-11 h.: Pausa para el café.
– 11-11,20 h.: Ponencia ‘Ingeniería para Balsas de Riego. Diseño. Construcción. Explotación, por Santiago Folgueral Moreno, director ejecutivo de ARVUM.
– 11,20-11,40 h.: Ponencia ‘Proyecto piloto de fotovoltaica flotante en la balsa de San Antonio, Tenerife’, por Moisés Romero Arias, técnico de la sección ‘Explotación’, de BALTEN.
– 11,40-12 h.: Ponencia ‘Del Bombeo a la Solar Flotante de Clase 1’, por Jon Ander Aguirrebengoa, director general de EMICA.
– 12-12,20 h.: Ponencia ‘Oportunidades y Retos de las Plantas Solares Flotantes’, por Andrés Franco, CEO de ISIGENERE.
– 12,20-12,40 h.: Ponencia ‘Mejora del agua con cubiertas flotantes’, por Moisés Navarro, responsable de Ingeniería, de ALGEO.
– 12,40-13 h.: Ponencia ‘Cubiertas Flotantes Fotovoltaicas’, por Ariosto de Haro, autor del Modelo de Utilidad FOTOFLOT-FLEXIFLOT.
– 13-13,20 h.: Ponencia ‘El sector del autoconsumo y el potencial de la FV flotante’ por José Déciga, jefe de producto Smart Solar Grandes Instalaciones, de Iberdrola Clientes.
– 13,20-13,30 h.: Ponencia ‘Comunidades energéticas basadas en los excedentes de la fotovoltaica flotante de balsas’ por Enrique Rojo, presidente de la asociación de Ingenieros Sénior de Caminos.
– 13,30-13,50 h.: Ponencia ‘Guía para la inspección y seguimiento de las barreras geosintéticas poliméricas utilizadas en la impermeabilización de balsas. Normativa actual de Barreras geosintéticas’, por Rosario Solera, coordinadora de programa técnico científico de CEDEX, y María Teresa Solís, jefa de sección técnica de CEDEX.
– 13,50-14 h.: Turno de preguntas.
– 14-16 h.: Almuerzo y comida.
– 16-16,20 h.: Ponencia ‘Futuras normas técnicas de seguridad de balsas’, por J. Carlos de Cea, responsable de la división de seguridad de infraestructuras, de la Dirección General del Agua. MITECO.
– 16,20-16,40 h.: Ponencia ‘Geomembranas de PVC, una alternativa fiable y sostenible, por Pau Climent, responsable de cubiertas y obra civil España, RENOLIT IBÉRICA (PVC-P).
– 16,40-17 h.: Ponencia ‘Nuevo sistema de riego sostenible con recuperación de agua y nutrientes’, por Pablo Melgarejo, catedrático de la Universidad Miguel Hernández.
– 17-17,20 h.: Ponencia ‘Geofísica aplicada a balsas y vertederos’, por José Antonio Álvarez, director general de GEOZONE.
– 17,20-17,40 h.: Ponencia ‘Elección del geotextil adecuado en aplicación de balsas y vertederos’, por Ángel Lorenzo, director comercial del Mercado Nacional GEOTEXAN.
– 17,40-18 h.: Ponencia ‘Control de calidad de movimiento de tierras. Soluciones para estabilización de yuelos yesíferos’, por Manuel Sala, director de control de calidad de materiales, de CEMOSA.
– 18-18,20 h.: Pausa para el café.
– 18,20-18,30 h.: Ponencia ‘CONCRET CANVAS: una manta rellena de hormigón como solución sencilla y económica para impermeabilizar en obra civil’, por Patricia Forns, directora comercial de INTERMAS.
– 18,30-18,45 h.: Ponencia ‘Control de calidad en materiales geosintéticos I’, por Belén Pérez, directora técnica de LABORCONTROL.
– 18,45-19 h.: Ponencia ‘Control de calidad en materiales geosintéticos II. Interpretación de resultados’, por Jaime Carpio, director técnico adjunto del laboratorio de geosintéticos de la Universidad de Cantabria (LAGUC).
– 19-19,10 h.: Ponencia ‘Hidrosiembra de plantas con raíces tipo C-4 para evitar erosión de taludes’, por Antonio de la Cruz, director técnico de Greenresults. PRATI ARMATI.
– 19,10-19,20 h.: Ponencia ‘Control de erosión con la implementación de geosintéticos en taludes, aplicaciones y sostenibilidad ambiental’, por Ginna Torres, ingeniera técnica-desarrolladora de negocios de A BIANCHINI INGENIERO S.A.
– 19,20-19,30h.: Turno de preguntas.
– 21 h.: Cena institucional
Viernes 24 de mayo
– 9-9,20 horas: Apertura institucional.
– 9,20-9,35 h.: Ponencia ‘Normativa. Situación de los vertederos de la Comunitat Valenciana’, por Emili Gombau, jefe de servicio de vertidos de Conselleria de Innovación.
– 9,35-9,55 h.: Ponencia ‘Depuradoras ecológicas con geosintéticos. Depuración con humedales artificiales aireados’, por Fernando Villafruela, Ingeniero de proyectos de la Junta de Andalucía, Agencia de Medio Ambiente y Agua.
– 9,55-10,10 h.: Ponencia ‘Los estudios hidrogeológicos en las instalaciones de vertido de residuos’, por Bruno Ballesteros, jefe de la Unidad Territorial de la Comunitat Valenciana, IGME.
– 10,10-10,30 h.: Ponencia ‘Comportamiento resistente al deslizamiento entre geosintéticos. Implicación en la estabilidad de vertederos’, por Jorge Cañizal, profesor titular de ingeniería del terreno, de la Universidad de Cantabria.
– 10,30-10 h.: Turno de preguntas.
– 10,40-11 h.: Pausa para el café.
– 11-11,20 h.: Ponencia ‘Barreras geosintéticas de arcilla (GBR-C). Diseño y aplicación como solución de impermeabilización’, por Sergio Sanz, director técnico comercial, de Mineraltech-CETCO.
– 11,20-11,30 h.: Ponencia ‘Comportamiento y capacidad de drenaje a largo plazo en geocompuestos drenantes utilizados en cierre de vertederos’, por Marta Jiménez, ingeniera geóloga-responsable de Línea Muros y GSY.
– 11,30-11,40 h.: Ponencia ‘La biorremediación y la oxigenación por microburbuja; tratamientos ecológicos para balsas de riego, aguas regeneradas, lixiviados, purines y o aguas industriales’, por Ricardo Mateos-Aparicio, gerente de OXIFUCH.
– 11,40-12 h.: Ponencia ‘Recuperación y utilización de aguas residuales para el riego’, por Carlos Sánchez, coordinador de desarrollo empresarial-División Geosintéticos, de SOTRAFA.
– 12-12,20 h.: Ponencia ‘Solución a la emisión de gases contaminantes’, por José Antonio López, director comercial de PANAL FLOTANTE.
– 12,20-12,40 h.: Ponencia ‘Problemática de las instalaciones de residuos mineros en la Región de Murcia’, por Rafael Sánchez, jefe de servicio de minas de la Dirección General de Energía y Actividad Industrial y Minera.
– 12,40-12,50 h.: Ponencia ‘Uso de zeolitas naturales y modificadas en la eliminación de turbidez, SDI y hierro y manganeso del agua y los efluentes’, por Vanessa Maronezi, ingeniera ambiental de CELTA BRASIL, de la Universidad de Sâo Paulo.
– 12,50-13,05 h.: Ponencia ‘Control de contaminación por nutrientes en balsas. Huellas de nitrato y fosfatos’, por Alfredo Martínez, hidrogeólogo de WTECH-HUELLA HDSN.
– 13,05-13,20 h.: Ponencia ‘Control de fugas mediante fibra óptica’, por Joaquín Martínez-Campillo, gerente de GARIMPER 22.
– 13,20-13:40 h.: Ponencia ‘Influencia del uso de geomembranas de altas prestaciones en el impacto ambiental de un vertedero de RSU durante su ciclo de vida de servicio’, por Borja Nantón, director de proyectos en ATARFIL.
– 13,40-13,50 h.: Turno de preguntas.
– 13,50-14 h.: Clausura por la Generalitat Valenciana y el Ayuntamiento de Orihuela.
– 16-19 h.: Visita en autobús al embalse ‘Los Suizos’ en La Murada de Orihuela, con ‘Historia del embalse de los suizos’, por Francisco Zapata y Santiago Folgueral;’Control de calidad ‘in situ’ de los materiales geosintéticos (pruebas de campana, aire, tensiómetro, dipolo,etc.)’, por Vicente Guijarro, técnico de campo de LABORCONTROL; y ‘Ingeniería geológica. Demostración del uso de métodos geofísicos (sísmicos y geoeléctricos), en balsas’, por Manuel Bello, geólogo-geofísico de LABORCONTROL.
– Visita en autobús al vertedero ‘El buho’ de Elche, con las ponencias ‘Normativa de residuos. Infraestructuras, por Andreu Ahullana, ingeniero de caminos. Servicio de residuos. Dirección general de Calidad Ambiental. Consellería de Medio Ambiente, Agua, Infraestructuras y Territorio; ‘Ejecución de la obra de sellado del vertedero del Puntal del Búho, Elche’, por Alejandro Cerdán, gerente de zona TRAGSA ALICANTE; ‘Problemática legal en vertederos’, por María Pellicer, capitana y jefa de sección, de SEPRONA; ‘Control de calidad ‘ in situ’ de los materiales geosintéticos (pruebas de campana, aire, tensiómetro, dipolo, etc.)’, por Vicente Guijarro, técnico de campo de LABORCONTROL; y ‘Ingeniería geológica. Demostración del uso de métodos geofísicos (sísmicos y geoeléctricos), en vertederos, de Manuel Bello, geólogo-geofísico, de LABORCONTROL.