
San Isidro, evento: XVI Jornadas en torno al campo de concentración de Albatera ‘La ciencia y la II República’ con mesas redondas, testimonios, conferencias, teatro y marcha, organizadas por la Coordinadora de Asociaciones por la Memoria Histórica de la Provincia de Alicante (COAMHI)
Localización: Centro Sociocultural del Ayuntamiento de San Isidro (plaza del Ayuntamiento, junto al parque municipal)
La Coordinadora de Asociaciones por la Memoria Histórica de la Provincia de Alicante (COAMHI), en colaboración con el Ayuntamiento de San Isidro, organiza el sábado 30 de septiembre, desde las 9,30 hasta las 19,30 horas, en el Centro Sociocultural del Ayuntamiento de San Isidro la décimo sexta edición de las jornadas en torno al Campo de Concentración de Albatera con el título ‘La ciencia y la II República’, con mesas redondas y ponencias de investigadores de la historia de España, testimonios de quienes vivieron en sus propias carnes el exilio, la persecución, los campos de concentración y exterminio y el sufrimiento, así como la marcha al campo de concentración de Albatera.
También el grupo de teatro del MUDIC ‘Jesús Carnicer’ (Museo Didáctico e Interactivo de Ciencias) representarán la obra titulada ‘Las pioneras y Miguel’.
Además, se desarrollará paralelamente la Feria del Libro de la Memoria, en la que las diferentes asociaciones, agrupaciones culturales, políticas y colectivos, así como editoriales y librerías que lo soliciten, dispondrán de un espacio para mostrar sus trabajos y publicaciones.
Las jornadas se retransmitirán en directo por la canal de ‘You Tube’ de COAMHI Alicante.
En el evento están previstas las siguientes actividades:
– 9,30 a 10 horas: Presentación de las jornadas por la coordinadora general de COAMHI, Alicia Crevillén González, y el alcalde de San Isidro, Manuel Gil Gómez Cases.
– 10 a 12 h.: Mesa redonda 1 con el título ‘La edad de plata de la ciencia española’ presentada y moderada por la coordinadora general de COAMHI, Alicia Crevillén, con dos ponencias y testimonios:
+ Primera: ‘La edad de plata de la ciencia española. Del desastre del 98 a la convergencia europea durante la República’, por el licenciado en Matemáticas por la Universidad de Cantabria (UCM); doctor en Filosofía, por UCM; doctor en Matemáticas, por UPM; y profesor titular de Historia de la Ciencia de la UCM, Francisco A. González Redondo.
+ Segunda: ‘La química en la República: Del centro a la periferia’, por el licenciado y doctor en Química, Máster en Historia de la Ciencia, catedrático de Química Física y profesor emérito de la Universidad de Granada, Pedro Luis Mateo Alarcón. Hablará como testimonio de la vida de Arturo Rodríguez Suárez.
+ Testimonios: José Luis Peset Reig (historiador de la Ciencia y de la Cultura, fue miembro del CSIC, sobrino del doctor Juan Bautista Peset y Aleixandre, fusilado por los franquistas en el cementerio de Paterna).
– 12 a 13 h.: Mesa redonda 2 titulada ‘La ciencia frente al represor’, presentada y moderada por el director de ‘El otro país’, presidente de AGE-PV y miembro de COAMHI, Andreu García Ribera, con la ponencia titulada ‘Faustino Cordón: La ciencia frente al represor’, por la escritora, la que fue periodista y guionista en el diario ‘El mundo’ y en Antena 3 y responsable del grupo editorial ‘AKAL’, Elvira de Miguel.
+ Testimonios: Inés Cordón Vergara (hija de Faustino Cordón).
– 13 a 14,30 h.: Mesa redonda 3 con el título ‘La ciencia al servicio del pueblo’ presentada y moderada por la militante de la asociación ‘Plataforma Cívica por la República’ de Granada, Carmen Morente Muñoz, con dos ponencias y testimonios:
+ Primera: ‘Físicos al servicio del pueblo’, por el licenciado en Ciencias Químicas y doctor en Ciencias Físicas por la Universidad de Granada y doctor en Artes y Humanidades por la Universidad de Cádiz, Roque Hidalgo Álvarez.
+ Segunda: ‘La política de fomento de la ciencia en la II República’, por el doctor en Historia, presidente de la sección de Ciencias Históricas del Ateneo de Madrid y subdirector general en el Ministerio de Cultura, Francisco Cánovas Sánchez.
– 14,30a 16,30 h.: Descanso y comida.
– 16,30 a 17,15 h.: Mesa redonda 4 con el título ‘Arqueología de la memoria’, presentada y moderada por el historiador y miembro de COAMHI, José María Lucas Ranz, con la ponencia titulada ‘Arqueología de la represión en tiempos inciertos. Últimos avances del proyecto de investigación sobre el campo de concentración de Albatera’, por el arqueólogo profesional, miembro del GIGEFRA y director de los trabajos arqueológicos del campo de concentración de Albatera, Felipe Mejías López.
– 17,15 a 18 h.: Presentación del libro titulado ‘De color de amapola’ en homenaje y reconocimiento a las Brigadas Internacionales, de la escritora del libro, Lola Alemany.
La autora estudió Filología Inglesa en la Universidad de Granada y se doctoró en la UCM y es licenciada en ‘Documentación’ por la Universit Oberta de Catalunya.
– 18,15 h.: Marcha hacia el campo de concentración de Albatera, con la lectura del manifiesto y ofrenda floral a la víctimas del campo de concentración de Albatera.
– Representación de la obra titulada ‘Las pioneras y Miguel’, por el grupo de teatro del MUDIC ‘Jesús Carnicer’ (Museo Didáctico e Interactivo de Ciencias).
La sinopsis de la obra es la siguiente: Una ruta teatralizada protagonizada por la filósofa Hipatia; la arquitecta Matilde Ucelay; la neuropsiquiatra María Luisa Herreros; y la farmacéutica María Teresa Toral, unidas a Miguel Hernández. Las mujeres pioneras revelaron hechos de su vida, y cuánto tuvieron que padecer por ser mujeres y dedicarse a la actividad científica, en el mejor de los casos el exilio y el ostracismo, en el peor de ellos, la muerte. Mostrando la importancia de la mujer a lo largo de la historia, la filosofía y la ciencia. A sus vivencias se une Miguel Hernández recitando versos, enviando un mensaje de tolerancia e igualdad. Y una demanda de respeto por la cultura, la ciencia y la mujer.
Desde el inicio de las jornadas la organización desarrollará paralelamente la Feria del Libro de la Memoria, en la que las diferentes asociaciones, agrupaciones culturales, políticas y colectivos, así como editoriales y librerías, dispondrán de un espacio para mostrar sus trabajos y publicaciones.
La Asociación de Amistad con Cuba ‘Miguel Hernández’ de Alicante colabora con la instalación de una barra con bocadillos y bebidas y una parada con productos y publicaciones de Cuba.
Durante las jornadas se podrá ver la exposición con el título ‘Ciencia, exilio y democracia’ (AFEReM) en el salón de actos,donde se celebrarán las conferencias de las jornadas.