Compartir
Twitear
Enviar
Fueron y son solo 'LAS SIN SOMBRERO', las mujeres olvidadas de la Generación del 27 y llamadas así por haberse atrevido a quitarse el sombrero mientras paseaban

Maruja Mallo, María Zambrano, María Teresa León, Josefina de la Torre, Rosa Chacel, Ernestina de Champourcin, Concha Méndez, Marga Gil Roesset, Remedios Varó, Rosario Velasco, Margarita Manso, Delly Tejero, Ángeles Santos, Concha de Albornoz, Luisa Carnés, Carmen Conde, Elena Fortun…

Fueron y son solo ‘LAS SIN SOMBRERO’, las mujeres olvidadas de la Generación del 27 y llamadas así por haberse atrevido a quitarse el sombrero mientras paseaban. Fueron apedreadas por ese gesto pero estas mujeres poetas, escultoras, pintoras, actrices, filósofas, y puede que algunas más, han sido excluidas intencionadamente de las narrativas históricas de la Generación del 27, reservadas en exclusiva a los hombres por los hombres a pesar de que contribuyeron decisivamente a la política y a la cultura de la época y, declarado por algunos hombres, algunas más brillantes que ellos.

Manifiesto de la Asociación de Mujeres para la Libertad y la Vida: 'Día Internacional De la Mujer', el 8MLas unía la lucha común contra una sociedad que las rechazaba, tapaba y ninguneaba para olvidarlas.

Sin nosotras la historia no está completa. En los manuales de Historia no salimos con la misma frecuencia que ellos, a mucha distancia, así que la historia que nos han contado NO ES REAL, sino la seleccionada por un autor, pero la historia ha de contarse ENTERA. La Generación del 27 adolece de un amplio olvido de sus mujeres en un país que nunca las ha reivindicado.

A las mujeres de la Generación del 27 se las recuerda más por su aspecto, pero sus obras causaron furor, decían que sus talentos eran masculinos por lo brillantes que eran, cuando la mayoría eran autodidactas por las dificultades para ellas de acceder a las enseñanzas superiores. Sus enormes personalidades, así como sus ideales de vidas artísticas que sabían no llegarían a producirse y las injusticias las llevaron a la frustración y a alguna de ellas al suicidio. También tuvieron que exiliarse 40 años como los hombres: en otras tierras las que se lo pudieron permitir y las demás se exiliaron en sus propias casas con el martirio del continuo rechazo incluso familiar. Al volver NADIE las recordaba ni las conocía, a ellos sí.

La libertad de la mujer no hubiera sido posible sin ELLAS que fueron las que despertaron la necesidad en la clase política de su época. Las circunstancias políticas en la historia de este país nunca han sido favorables a la mujer y ELLAS pagaron caro la utopía de un país libre y progresista. El silencio es el peor enemigo. Faltan ELLAS.  Reconstruyamos la historia.

Rita Mañús Rayos, de la Asociación de Mujeres para la Libertad y la Vida, 8 de marzo de 2025

Compartir
Twitear
Whatsapp

Noticias culturales

Mirad las últimas noticias culturales publicadas
Pinchad para la I Carrera Virtual Para la Investigación del síndrome del CDG
Comercio Justo

Entrevistas

Últimas entrevistas publicadas

Galerías de fotos

Todo Cultura Vega Baja Twitter

Todo Cultura Vega Baja Facebook

Esta web utiliza cookies propias para su correcto funcionamiento. Contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas que podrás aceptar o no cuando accedas a ellos. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos.
Privacidad