
La Concejalía de Patrimonio Histórico del Ayuntamiento de Orihuela iniciará en menos de dos semanas la excavación arqueológica y las labores de investigación en el Yacimiento de Los Saladares, tras haber finalizado los trabajos previos.
Una vez recibida la autorización, en estos momentos se van a realizar las actuaciones para la retirada del amianto de las estructuras de los años 70 de anteriores excavaciones y que ahora están en estado de ruina, por lo que, como ha señalado el edil de Patrimonio Histórico, Rafael Almagro, para quitarlo «se debe realizar con medios especializados porque estas estructuras de fibrocemento son muy peligrosas para la salud».
En cuanto a las labores previas, el concejal ha explicado que «una vez concluido el desbroce, se ha reparado el vallado de acceso al yacimiento y señalizado la zona«, además de haber «finalizado los trabajos realizados por el georradar de última generación que nos ha permitido, sin necesidad de realizar excavaciones profundas, hacer un escáner completo debajo del nivel del suelo y a gran profundidad para la localización exacta de restos arqueológicos«, cuyo informe «lo recibiremos -ha asegurado Almagro– en los próximos días para empezar a excavar». También han utilizado un dron de precisión que ha realizado los trabajos cartográficos.
Poblado íbero
De igual forma, el edil de Patrimonio Histórico ha anunciado que para iniciar las labores arqueológicas «se desplazarán al lugar arqueólogos que están finalizando el doctorado y otros especialistas en este tipo de trabajo que serán supervisados por Alberto Lorrio, catedrático de Prehistoria de la Universidad de Alicante». Este centro firmó hace unos meses un convenio con el Ayuntamiento de Orihuela para llevar a cabo durante los próximos cuatro meses los estudios y excavaciones del Yacimiento de Los Saladares, cuya relevancia científica ha sido destacada por la Conselleria de Cultura, al igual que el proyecto de la concejalía para convertirlo en museo y recibir visitas.
Hay que tener en cuenta que este yacimiento arquelógico, que se ubica en una parcela de 10.000 m² propiedad del Ayuntamiento de Orihuela, es una zona protegida catalogada como BIC (Bien de Interés Cultural) y se localiza en el paraje conocido como ‘Los Cabecicos Verdes’, entre las pedanías de Arneva y Desamparados. Se trata de un importante poblado cuyo origen está en el final de la Edad del Bronce y que perduró hasta la del Hierro Antiguo para posteriormente iberizarse. Su importancia radica en ser uno de los primeros yacimientos en el que se pudo investigar el proceso de iberización y valorar cómo las influencias fenicias y griegas son asimiladas por los pueblos indígenas y acabaron originando la cultura ibérica. Su cronología abarca desde el siglo IX al IV a. C.