El Museo Municipal del Belén de Orihuela, que se encuentra situado en la iglesia del Santo Sepulcro (ver Monumentos de Orihuela), cuenta con una exposición permanente de 34 dioramas realizados por el maestro belenista oriolano, Manuel Zambrana, y cedidos por él mismo. Se tratan de escenas bíblicas que no dejarán indiferente a nadie y que harán disfrutar a los visitantes de este arte tan arraigado en el municipio.
La obra de Zambrana es de una meticulosidad rayana en lo imposible y de una ejecución impecable, por lo que por más que los asistentes se asomen a sus dioramas siempre les sorprenderá con el descubrimiento de algún nuevo detalle que antes pasó desapercibido.
Gracias al convenio entre la Concejalía de Cultura del Ayuntamiento de Orihuela y el pretigioso Zambrana, los visitantes podrán ver la obra de uno de los mejores artesanos y especialista de belenes de España. Sastre de profesión, sus verdaderas pasiones han sido la pintura, la escultura, el modelismo, el maquetismo y la elaboración de belenes. Además, ha expuesto en numerosas ciudades y ha recibido el reconocimiento tanto del público como de la crítica.
Inaugurado como museo el miércoles 18 de diciembre de 2019, el espacio de esta iglesia tiene ejemplos de una de las diferentes modalidades de belenes, como son los dioramas o escenas bíblicas montadas en un cajón que dejan una única vista posible, por regla general al frente, a través de una embocadura en la que se pueden ver todo como un paisaje cerrado, provisto de perspectiva y cuyo realismo supera a los belenes abiertos.
Por lo general, el belén representa a la sagrada familia en un pesebre o, según las tradiciones, en un establo, granero o cueva, donde según el evangelista Lucas 2,7, nació el niño Jesús, al que le acompaña una mula y un buey.
El belén tiene su origen en la Edad Media, ya que el primer pesebre del que se tiene constancia está datado en 1223 siendo su creador San Francisco de Asís, quien decidió reproducir la tradición cristiana en una cueva próxima a la ermita de Greccio, en Italia.
A partir del siglo XIV el montaje de los belenes por Navidad se consolidó como tradición en la península itálica y fue pasando al resto de Europa, al principio como práctica eclesiástica; posteriormente, aristocrática; y finalmente, como práctica popular. De esta forma sucedió en España, ya que cuando, a mediados del siglo XVIII el rey Carlos VII de Nápoles pasó a ser rey de España, promovió la difusión de los nacimientos entre la aristocracia española, llegando posteriormente a la práctica popular en toda el territorio nacional.
Horario: De martes a sábado de 10 a 14 horas y de 17 a 20 horas. Domingos y festivos de 10 a 14 horas.
Horario (julio y agosto): De martes a sábado de 10 a 14 horas y de 17 a 20 horas. Domingos y festivos de 10 a 14 horas.
Entrada gratuita.
Tfno. 966 74 06 24